Logo Atlas
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Competencias
  • Educación
  • Últimas publicaciones
  • Certificaciones
  • Posts
  • Español
    Español English
  • Dark Theme
    Light Theme Dark Theme System Theme
Logo Inverted Logo
  • Posts
  • Aplicaciones webs
    • Instalación pila LAMP
    • Instalación pila LEMP
    • Wordpress LAMP
    • Wordpress LEMP
  • Base de datos
    • Acceso remoto en MariaDB
    • Configuración de acceso remoto en Oracle
    • Instalación de Oracle 19c bajo Debian 12
    • Instalación de PostgreSQL en Debian 12
    • Instalar MariaDB en Debian
    • Interconexión de servidores de bases de datos
  • CI/CD Jenkins
    • Práctica CI/CD con Jenkins
    • Taller 1 Corrector ortográfico de documentos markdown (test)
    • Taller 2 Comprobación de HTML5 válido y despliegue en surge.sh (test y deploy)
    • Taller 3 Integración continua de aplicación django (Test)
  • Cortafuegos
    • Fortinet CLI
    • Perimetral con Fortinet I
    • Perimetral con Fortinet II
    • Perimetral con Nftables I
    • Perimetral con Nftables II
  • Docker
    • Instalación de Docker Compose en Ubuntu 24
    • Instalación de Docker en Ubuntu 24
    • Taller 1 Almacenamiento y redes en Docker
    • Taller 2 Escenarios multicontenedor en Docker
    • Taller 3 Creación de imágenes Docker
  • Drivers Linux
    • Como elegir que gráfica usar en mi portátil con Linux
    • Drivers Nvidia
  • Observabilidad
    • Métricas
      • Prometheus
        • Instalación de Prometheus con docker-compose y Node Exporter en Debian 12
  • Redes
    • Android GNS3-KVM
    • Comandos de supervisión de redes
    • Configuración de switches en GNS3
    • Enrutamiento en OpenStack
    • Escenario IPv6 Básico
    • Instalacion GNS3 en Debian 12
    • Instalacion GNS3 y Wireshark
    • NAT en Cisco y Linux
    • Protocolo ARP
    • Túneles IPV6
    • Underworld
    • Underworld evolution
  • Seguridad
    • HTTPS
    • Informática forense
  • Servicios
    • Apache
    • DHCP
      • Instalación y configuración de un servidor DHCP en Linux
    • DNS
      • BIND9
        • Configuring a Slave DNS Server with BIND9
        • Instalación y configuración de BIND9 en Linux
      • DNSMASQ
        • Servidor local con DNSMasq
    • FTP
    • NAT con iptables
    • SSH
  • Sistemas
    • Active Directory en Ubuntu
    • Comandos en Linux
      • Ejercicios de manejo de módulos
      • Ejercicios de modificación de parámetros del kernel
      • Ejercicios gestión de paquetería
      • Empaquetadores y compresores
      • Gestión de paquetes
      • Procesos en Linux
      • Programación de tareas
    • Compartir recursos en Windows
    • Compilaciones en Linnux
      • Compilación de un kernel
      • Compilación de un programa en C utilizando un Makefile
    • Configuración activación de SELinux
    • Creación de un sistema automatizado de instalación
    • Instalar y configurar samba en Debian
    • Migraciones en Linnux
      • Eliminación de systemd
      • Paso de CentOS stream 8 a CentOS stream 9
      • Sistema de ficheros
      • Transformación instancia cloud
    • NFS en Debian
    • Recolección centralizada de logs journald
    • Servicio ssh en Windows
    • Storage Spaces en Windows Server
  • Virtualización KVM en Linux
    • Introducción a la virtualización con KVM
      • Conceptos de virtualización
      • Tipos de hipervisores
      • Arquitectura de KVM
    • Instalación y configuración
      • Instalar KVM y libvirt
      • Validar host KVM
    • Gestión de máquinas virtuales
      • Crear VM con virt-install
      • Componentes de una VM
      • Administrar con virsh
      • Clonar y renombrar VM
      • Ampliar recursos de una VM
      • Snapshots en KVM
      • Plantilla maquinas virtuales
    • Redes en KVM
      • Tipos de redes
      • Crear redes privadas
      • Crear redes puente
    • Almacenamiento en KVM
      • Introducción al almacenamiento
      • Gestión de pools
      • Gestión de volúmenes (virsh)
      • Redimensión de discos (VMs)
  • VPN
    • Acceso remoto Ipsec StrongSwan
    • Acceso remoto OpenVPN
    • Acceso remoto Wireguard
    • Comparativa OpenVPN y Wireguard
    • Site-to-Site IPsec Cisco
    • Site-to-Site IPsec Fortinet
    • Site-to-Site OpenVPN
    • Site-to-Site Wireguard
Hero Image
Introducción al almacenamiento en KVM/libvirt

El almacenamiento es un pilar en la virtualización: define cómo y dónde se guardan los discos de las máquinas virtuales, cómo se gestionan instantáneas (snapshots), y qué opciones de rendimiento y protección están disponibles. En el ecosistema KVM/libvirt el almacenamiento se organiza en dos conceptos básicos: Pools de almacenamiento (storage pools): agrupaciones lógicas que representan una fuente de almacenamiento (por ejemplo, un directorio, un conjunto LVM, un target iSCSI o un pool Ceph). Libvirt expone y gestiona estos pools para simplificar el uso del almacenamiento por parte de las VMs. Volúmenes de almacenamiento (storage volumes): las unidades dentro de un pool que sirven como discos virtuales para las máquinas. Tipos de pools Libvirt soporta múltiples tipos de pool. A modo de resumen práctico:

  • KVM
  • Virtualizacion
  • Libvirt
  • Almacenamiento
sábado, 25 de octubre de 2025 | 5 minutos Leer
Hero Image
Tipos de redes en KVM (NAT, aisladas y puenteadas)

En KVM, la virtualización de redes se gestiona principalmente mediante libvirt, que nos permite crear y administrar diferentes tipos de redes virtuales a las que se conectan nuestras máquinas virtuales. Entender los tipos de redes disponibles es clave para configurar adecuadamente la conectividad de los invitados y la interacción con el host. Existen dos grandes categorías de redes en KVM: Redes Virtuales Privadas: Redes internas aisladas del exterior, gestionadas mediante bridges virtuales creados por libvirt. Redes Puente (Bridged): Redes que conectan directamente las máquinas virtuales a la red física del host. Redes Virtuales Privadas Estas redes se crean dentro del host y ofrecen un entorno controlado para las máquinas virtuales. Se clasifican en tres tipos principales:

  • KVM
  • Virtualizacion
  • Libvirt
  • Redes
  • Linux
sábado, 18 de octubre de 2025 | 3 minutos Leer
Hero Image
Cómo crear una máquina virtual con virt-install

Después de instalar KVM en tu sistema Ubuntu o Debian, el siguiente paso es crear una máquina virtual utilizando la herramienta de línea de comandos virt-install. Comprobar máquinas virtuales existentes Antes de crear una nueva VM, verifica que no haya máquinas virtuales activas: sudo virsh list --all Si no hay máquinas, la lista estará vacía. Crear una máquina virtual con virt-install El comando virt-install permite especificar todas las propiedades de la VM. Por ejemplo:

  • Virtualizacion
  • Linux
  • KVM
  • VM
  • Hypervisor
  • Ubuntu
  • Debian
lunes, 13 de octubre de 2025 | 3 minutos Leer
Hero Image
Cómo instalar KVM, QEMU y libvirt en Linux

Para instalar KVM en Ubuntu o Debian, se requiere preparar el sistema con los paquetes necesarios, verificar el soporte de virtualización por hardware y autorizar a los usuarios para ejecutar máquinas virtuales. A continuación se detallan los pasos para instalar KVM en Ubuntu 24.04 (Noble Numbat) o Debian recientes. Paso 1: Actualizar el sistema Antes de instalar KVM, actualiza la información de los repositorios de paquetes: sudo apt update Paso 2: Comprobar soporte de virtualización 2.1 Verificar compatibilidad del CPU Comprueba si tu CPU soporta virtualización por hardware:

  • Virtualizacion
  • Linux
  • KVM
  • VM
  • Hypervisor
  • Ubuntu
  • Debian
lunes, 13 de octubre de 2025 | 2 minutos Leer
Hero Image
Conceptos básicos de virtualización en Linux

Si alguna vez te has preguntado cómo varias “máquinas” pueden funcionar dentro de una sola máquina física, la respuesta está en la virtualización. Vamos a explicarlo de forma sencilla. ¿Qué es la virtualización? La virtualización es una tecnología que permite crear versiones digitales de máquinas dentro de una máquina real. Cada una de estas “máquinas virtuales” se llama máquina virtual (VM) y puede ejecutar su propio sistema operativo y aplicaciones, como si fuera un equipo independiente.

  • Virtualizacion
  • Linux
  • KVM
  • VM
lunes, 13 de octubre de 2025 | 3 minutos Leer
Hero Image
Cómo gestionar pools de almacenamiento

Tienes que incluir y responder a las siguientes preguntas en este post . Que es un pool Como se crea y que formas utilizan El almacenamiento en KVM/libvirt se organiza en “storage pools” y “storage volumes”. En este artículo explicaremos qué es un pool, por qué se usan, y cómo gestionarlos con virsh o mediante ficheros XML. Incluiremos ejemplos y recomendaciones prácticas, así como notas sobre pools basados en LVM. ¿Qué es un storage pool? Un storage pool es una abstracción que agrupa una fuente de almacenamiento que libvirt puede exponer a las máquinas virtuales. Un pool puede corresponder a un directorio en disco, a un sistema de ficheros montado, a un conjunto de volúmenes lógicos (LVM), a dispositivos iSCSI, o a backends distribuidos como Ceph RBD o Gluster.

  • KVM
  • Virtualizacion
  • Libvirt
  • Almacenamiento
  • Pools
sábado, 25 de octubre de 2025 | 5 minutos Leer
Hero Image
Cómo crear y configurar redes virtuales privadas

En esta guía crearemos tres tipos de redes virtuales gestionadas por libvirt: NAT (Network Address Translation) Aislada (Isolated) Muy aislada (Very isolated) weight: 2 Requisitos y notas previas Paquetes: libvirt-daemon y libvirt-daemon-system (o equivalentes en tu distro). Opcional: virt-manager. Ejecuta los comandos como root o con sudo. Servicio: systemctl status libvirtd debe estar activo. Listar redes actuales: virsh net-list --all Rutas de configuración (persistentes): /etc/libvirt/qemu/networks/ Cuidado con conflictos de subred: usa rangos que no choquen con tu red física ni con otras redes libvirt.

  • KVM
  • Virtualizacion
  • Libvirt
  • Redes
  • Linux
sábado, 18 de octubre de 2025 | 3 minutos Leer
Hero Image
Cómo validar la instalación del host KVM

Antes de crear y ejecutar máquinas virtuales con KVM, es fundamental validar que el host cumpla con los requisitos de hardware y software necesarios para garantizar un rendimiento óptimo. Esta guía describe cómo verificar las capacidades del sistema utilizando herramientas como virt-host-validate y virsh. 1. Validando soporte de virtualización en la CPU KVM requiere procesadores con extensiones de virtualización: Intel: VT-x AMD: AMD-V Para verificar si tu CPU es compatible, ejecuta:

  • Virtualizacion
  • Linux
  • KVM
  • VM
  • Hypervisor
  • Ubuntu
  • Debian
lunes, 13 de octubre de 2025 | 3 minutos Leer
Hero Image
Componentes principales de una máquina virtual en KVM

En KVM (Kernel-based Virtual Machine), una máquina virtual está compuesta por varios elementos que interactúan entre sí para emular un entorno de hardware completo. Comprender cada componente te ayudará a administrar, depurar y optimizar tus VMs de forma más eficiente. 1. Componentes principales Componente Descripción CPU virtual (vCPU) Núcleos asignados desde el host físico al guest. Se definen con --vcpus al crear la VM. Memoria RAM Cantidad de memoria asignada. Se configura con --ram o puede ajustarse en caliente con virsh setmem. Disco virtual Archivo de almacenamiento (.qcow2, .raw, etc.) usado como disco del guest. Se gestiona con virsh vol-* o virt-manager. Interfaz de red Conexión virtual (generalmente virtio o e1000) unida a una red libvirt (default, br0, etc.). Dispositivo gráfico / consola VNC, SPICE o modo texto (sin consola gráfica). Controlable con --graphics o virsh vncdisplay. Firmware / BIOS / UEFI Define el modo de arranque (BIOS tradicional o UEFI con OVMF). Dispositivos adicionales CD-ROM, controladores USB, canales seriales, interfaces de sonido, etc. 2. Comandos esenciales para obtener información de una VM Una vez creada la VM, puedes usar virsh para inspeccionar y administrar todos sus detalles.

  • Virtualizacion
  • Linux
  • KVM
  • VM
  • Hypervisor
  • Ubuntu
  • Debian
lunes, 13 de octubre de 2025 | 3 minutos Leer
Hero Image
Tipos de hipervisores en Linux

¿Qué es un hipervisor? Un hipervisor, también conocido como monitor de máquinas virtuales (VMM, del inglés Virtual Machine Monitor), es una capa de virtualización de software que permite crear y ejecutar múltiples máquinas virtuales (VM) dentro de un único servidor, así como ejecutar diferentes sistemas operativos de forma aislada. El servidor físico donde se ejecuta el hipervisor se llama host machine, mientras que cada VM individual se denomina guest machine.

  • Virtualizacion
  • Linux
  • KVM
  • VM
  • Hypervisor
lunes, 13 de octubre de 2025 | 4 minutos Leer
Hero Image
Cómo gestionar volúmenes con virsh

Breve: ejemplos de uso de la API de libvirt (virsh vol-*) para gestionar volúmenes dentro de pools y las diferencias según el backend. Gestión de volúmenes de almacenamiento con virsh En este apartado vamos a estudiar la gestión de volúmenes de almacenamiento usando la API de libvirt (herramienta virsh). Trabajaremos sobre pools de tipo dir (ficheros de imagen en disco), aunque muchas de las operaciones son compatibles con otros backends; donde existan diferencias, se indicará.

  • KVM
  • Virtualizacion
  • Libvirt
  • Almacenamiento
  • Volumenes
sábado, 25 de octubre de 2025 | 6 minutos Leer
Hero Image
Cómo crear una interfaz puente (bridge) en el host KVM

Un bridge (puente) en el host permite que tus máquinas virtuales se conecten directamente a la red física, como si fueran otro equipo más de la LAN. Es la base de las “redes puente” que vimos en los tipos de redes. Importante: si haces esto por SSH remoto, podrías quedarte sin conexión al aplicar los cambios. Siempre que puedas, hazlo con acceso local/console o ten un plan de recuperación (KVM/IPMI, segunda interfaz, ventana de mantenimiento, etc.).

  • KVM
  • Virtualizacion
  • Libvirt
  • Redes
  • Linux
  • Bridge
sábado, 18 de octubre de 2025 | 5 minutos Leer
  • ««
  • «
  • 1
  • 2
  • »
  • »»
Navegación
  • Sobre mi
  • Competencias
  • Educación
  • Últimas publicaciones
  • Certificaciones
Contacto
  • contacto@javiercd.es
  • javierasping
  • Francisco Javier Cruces Doval

Aviso de responsabilidad: This theme is under MIT license. So, you can use it for non-commercial, commercial, or private uses. You can modify or distribute the theme without requiring any permission from the theme author. However, the theme author does not provide any warranty or takes any liability for any issue with the theme.


Toha Theme Logo Toha
© 2023 Copyright.
Funcionando con Hugo Logo