Logo Atlas
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Competencias
  • Educación
  • Últimas publicaciones
  • Certificaciones
  • Posts
  • Español
    Español English
  • Dark Theme
    Light Theme Dark Theme System Theme
Logo Inverted Logo
  • Posts
  • Aplicaciones webs
    • Instalación pila LAMP
    • Instalación pila LEMP
    • Wordpress LAMP
    • Wordpress LEMP
  • Base de datos
    • Acceso remoto en MariaDB
    • Configuración de acceso remoto en Oracle
    • Instalación de Oracle 19c bajo Debian 12
    • Instalación de PostgreSQL en Debian 12
    • Instalar MariaDB en Debian
    • Interconexión de servidores de bases de datos
  • CI/CD Jenkins
    • Práctica CI/CD con Jenkins
    • Taller 1 Corrector ortográfico de documentos markdown (test)
    • Taller 2 Comprobación de HTML5 válido y despliegue en surge.sh (test y deploy)
    • Taller 3 Integración continua de aplicación django (Test)
  • Cortafuegos
    • Fortinet CLI
    • Perimetral con Fortinet I
    • Perimetral con Fortinet II
    • Perimetral con Nftables I
    • Perimetral con Nftables II
  • Docker
    • Instalación de Docker Compose en Ubuntu 24
    • Instalación de Docker en Ubuntu 24
    • Taller 1 Almacenamiento y redes en Docker
    • Taller 2 Escenarios multicontenedor en Docker
    • Taller 3 Creación de imágenes Docker
  • Drivers Linux
    • Como elegir que gráfica usar en mi portátil con Linux
    • Drivers Nvidia
  • Observabilidad
    • Métricas
      • Prometheus
        • Instalación de Prometheus con docker-compose y Node Exporter en Debian 12
  • Redes
    • Android GNS3-KVM
    • Comandos de supervisión de redes
    • Configuración de switches en GNS3
    • Enrutamiento en OpenStack
    • Escenario IPv6 Básico
    • Instalacion GNS3 en Debian 12
    • Instalacion GNS3 y Wireshark
    • NAT en Cisco y Linux
    • Protocolo ARP
    • Túneles IPV6
    • Underworld
    • Underworld evolution
  • Seguridad
    • HTTPS
    • Informática forense
  • Servicios
    • Apache
    • DHCP
      • Instalación y configuración de un servidor DHCP en Linux
    • DNS
      • BIND9
        • Configuring a Slave DNS Server with BIND9
        • Instalación y configuración de BIND9 en Linux
      • DNSMASQ
        • Servidor local con DNSMasq
    • FTP
    • NAT con iptables
    • SSH
  • Sistemas
    • Active Directory en Ubuntu
    • Comandos en Linux
      • Ejercicios de manejo de módulos
      • Ejercicios de modificación de parámetros del kernel
      • Ejercicios gestión de paquetería
      • Empaquetadores y compresores
      • Gestión de paquetes
      • Procesos en Linux
      • Programación de tareas
    • Compartir recursos en Windows
    • Compilaciones en Linnux
      • Compilación de un kernel
      • Compilación de un programa en C utilizando un Makefile
    • Configuración activación de SELinux
    • Creación de un sistema automatizado de instalación
    • Instalar y configurar samba en Debian
    • Migraciones en Linnux
      • Eliminación de systemd
      • Paso de CentOS stream 8 a CentOS stream 9
      • Sistema de ficheros
      • Transformación instancia cloud
    • NFS en Debian
    • Recolección centralizada de logs journald
    • Servicio ssh en Windows
    • Storage Spaces en Windows Server
  • VPN
    • Acceso remoto Ipsec StrongSwan
    • Acceso remoto OpenVPN
    • Acceso remoto Wireguard
    • Comparativa OpenVPN y Wireguard
    • Site-to-Site IPsec Cisco
    • Site-to-Site IPsec Fortinet
    • Site-to-Site OpenVPN
    • Site-to-Site Wireguard
Hero Image
Eliminación de systemd

Systemd y System V (SysV) son dos sistemas de inicio utilizados en distribuciones de Linux para gestionar el arranque del sistema y los servicios. System V (SysV) es un sistema de inicio tradicional que utiliza scripts de shell almacenados en diferentes niveles de ejecución (runlevels) para iniciar y detener servicios de manera secuencial. Fue ampliamente utilizado en muchas distribuciones de Unix y Linux durante décadas. Por otro lado, systemd es un sistema de inicio más moderno y avanzado que reemplaza a SysV. Introducido para mejorar la velocidad y eficiencia del arranque del sistema, systemd utiliza un enfoque basado en unidades y depende de la paralelización para iniciar servicios simultáneamente. Además, incluye características adicionales como la gestión de servicios, sockets, temporizadores, y dependencias, lo que lo convierte en una opción más robusta y flexible en comparación con SysV.

  • ASO
  • DEBIAN
miércoles, 20 de septiembre de 2023 | 3 minutos Leer
Hero Image
Instalar y configurar samba en Debian

Samba es una implementación libre y de código abierto del protocolo Server Message Block (SMB), que se utiliza para compartir archivos e impresoras en redes de computadoras. El protocolo SMB es un protocolo de red que permite que los sistemas operativos Windows se comuniquen con otros dispositivos de red, como servidores de archivos, impresoras y otros recursos compartidos. Samba facilita la interoperabilidad entre sistemas Windows y sistemas operativos basados en Unix/Linux al permitir que los sistemas Unix compartan archivos y recursos con sistemas Windows utilizando el protocolo SMB/CIFS. Esto significa que un servidor Samba puede actuar como un servidor de archivos para clientes Windows, permitiéndoles acceder y compartir archivos como si estuvieran en un entorno Windows.

  • Debian 12
  • Sistemas
  • ISO
  • ASO
miércoles, 20 de septiembre de 2023 | 2 minutos Leer
Hero Image
Recolección centralizada de logs de sistema, mediante journald

Paso 1 Instalar systemd-journal-remote En nuestro entorno, el primer paso consistirá en instalar el paquete systemd-journal-remote, que nos permitirá acceder a estas máquinas de forma remota. Para llevar a cabo la instalación en las máquinas de nuestro escenario, utilizaremos el gestor de paquetes apt en Odin, que ejecuta Debian 12. Asimismo, instalaremos el mismo paquete en Thor y Loki, que son contenedores alojados dentro de Odin. En cuanto a Hela, un sistema operativo Rocky, requerirá el uso de dnf para la instalación.

  • ASO
  • DEBIAN
miércoles, 20 de septiembre de 2023 | 7 minutos Leer
Hero Image
Compartir directorios con NFS en debian

La tecnología NFS (Network File System) ha sido una pieza fundamental en la compartición de archivos en entornos de red. Desarrollada por Sun Microsystems, NFS permite a sistemas operativos Unix y Linux compartir recursos de archivos de manera transparente, brindando acceso a archivos y directorios remotos como si estuvieran almacenados localmente. 1.Instalación y configuración NFS Instalamos el paquete nfs-kernel-server. Crearemos el directorio que vamos a compartir y le cambiamos los dueños y los permisos del mismo :

  • Linux
  • Sistemas
  • ISO
  • ASO
viernes, 8 de septiembre de 2023 | 2 minutos Leer
Hero Image
Compartir recursos en red en Windows Server

En el entorno empresarial, la capacidad de compartir recursos en red es esencial para la colaboración y la eficiencia operativa. En este artículo, exploraremos cómo compartir directorios en un entorno Windows Server, abordando los métodos tanto a través de la interfaz gráfica como mediante cmd y PowerShell. Desde la interfaz gráfica Podemos compartir un directorio de nuestro servidor , accediendo a las propiedades del mismo . Una vez aquí pulsamos sobre el menú compartir :

  • Windows
  • Sistemas
  • ISO
  • ASO
viernes, 8 de septiembre de 2023 | 2 minutos Leer
Hero Image
Configuración servicio ssh en Windows

1.Instalación de la característica Lo primero que comprobaremos es comprobar si el servidor ssh esta instalado en la maquina a la cual queremos conectarnos . Get-WindowsCapability -Online | Where-Object Name -like 'OpenSSH\*' En el caso de que tengamos la característica la instalaremos : Add-WindowsCapability -Online -Name OpenSSH.Server~~~~0.0.1.0 Por defecto el servicio estará parado así que lo arrancamos : Podemos configurarlo para que arranque automáticamente al reiniciar el equipo : 2.Conectarnos usando par de claves Lo primero que haremos sera generar un par de claves en el cliente , con ssh-keygen :

  • Windows
  • Sistemas
  • ISO
  • ASO
viernes, 8 de septiembre de 2023 | 1 minuto Leer
Hero Image
Empaquetadores y compresores en Linux

Los empaquetadores y compresores son elementos fundamentales en la gestión de archivos y datos en el ámbito informático. Los empaquetadores permiten agrupar varios archivos en un solo contenedor, facilitando su manipulación y transporte. Por otro lado, los compresores aplican técnicas para reducir el tamaño de los archivos, contribuyendo al ahorro de espacio de almacenamiento y agilizando la transferencia de datos. Estas herramientas desempeñan un papel crucial en la optimización de recursos y la eficiencia operativa al organizar, distribuir y respaldar información de manera más eficaz.

  • Linux
  • Sistemas
  • ISO
  • ASO
viernes, 8 de septiembre de 2023 | 10 minutos Leer
Hero Image
Gestión de Procesos en Linux

En el ecosistema de Linux, un proceso es la ejecución de un programa específico que realiza una tarea particular. Cada proceso tiene su propio identificador único (PID) y está compuesto por un conjunto de recursos, como memoria y CPU, que le permiten funcionar de manera independiente. En el universo de Linux, la gestión efectiva de procesos es una habilidad crucial para optimizar el rendimiento y asegurar la estabilidad del sistema. Este post te sumergirá en los fundamentos esenciales de la gestión de procesos

  • Debian 12
  • Sistemas
  • ISO
  • ASO
viernes, 8 de septiembre de 2023 | 7 minutos Leer
Hero Image
Migración de un sistema de ficheros

En ocasiones, es necesario actualizar el almacenamiento de nuestro sistema Debian para satisfacer las crecientes necesidades de espacio y mejorar la organización del disco. En esta guía, exploraremos el proceso de migración desde un disco con una única partición hacia uno con mayor capacidad, además de dividirlo en particiones separadas para una gestión más eficiente. Este proceso no solo ampliará el espacio de almacenamiento disponible, sino que también brindará una estructura más ordenada al sistema, facilitando tareas como la gestión de respaldos, el rendimiento del sistema y la administración del espacio en disco.

  • Debian 12
  • Sistemas
  • ISO
  • ASO
viernes, 8 de septiembre de 2023 | 4 minutos Leer
Hero Image
Storage Spaces en Windows Server

Storage Spaces es una característica de almacenamiento definido por software en el sistema operativo Windows Server que permite a los administradores de sistemas combinar varios discos físicos en un único espacio de almacenamiento lógico llamado “pool de almacenamiento”. Este pool de almacenamiento se puede utilizar para crear espacios de almacenamiento virtuales llamados “espacios de almacenamiento” que ofrecen diversas funciones de redundancia y capacidades avanzadas de administración de almacenamiento. Grupos de almacenamiento Los siguientes cmdlets de Windows PowerShell realizan la misma función que el procedimiento anterior. Escriba cada cmdlet en una sola línea, aunque aquí pueden aparecer con saltos de línea entre varias líneas aquí debido a restricciones de formato.

  • Linux
  • Sistemas
  • ISO
  • ASO
viernes, 8 de septiembre de 2023 | 2 minutos Leer
  • ««
  • «
  • 1
  • 2
  • »
  • »»
Navegación
  • Sobre mi
  • Competencias
  • Educación
  • Últimas publicaciones
  • Certificaciones
Contacto
  • contacto@javiercd.es
  • javierasping
  • Francisco Javier Cruces Doval

Aviso de responsabilidad: This theme is under MIT license. So, you can use it for non-commercial, commercial, or private uses. You can modify or distribute the theme without requiring any permission from the theme author. However, the theme author does not provide any warranty or takes any liability for any issue with the theme.


Toha Theme Logo Toha
© 2023 Copyright.
Funcionando con Hugo Logo